BLOG DE POESÍAS-POEMAS - NARRACIONES Y FRASES (Las fotografías y los videos relacionados a este blog, son en su mayoría, tomados de la web)
Translate
viernes, 4 de septiembre de 2015
CARRETELES VIEJOS (TANGO LUNFARDO)
Allá por los carreteles viejos
en el eterno compadraje (Activa el audio... suave)
donde la noche se volvía día
un nacarado en su camuflaje
resoplaba su lírica melodía.
En la esquina de un viejo café
entre el humo de un cigarro
y el perfume de las naifas
se abocaban los otarios
sobre el estaño arrumbado
como queriendo entrancarse
de un posible amor
fijando su mirada
en las tabas de algún mosaico.
La taquera de ternera relucía
con su empilchado color rojo
en los tablones del viejo piso
y algún tilingo tomado la cubría
con mangruyos desteñidos
en el berretín de encamotarse
dragoneando con sutil pasión.
Ya la noche en su crepar
daba lugar al fuego eterno
el arrugado se desinflaba
en los dátiles del artesano
como pidiendo perdón al silencio
entregaba su última nota
despidiendo así su rebeldía.
Allá por los carreteles viejos
en el eterno compadraje
donde la noche se volvía día
un nacarado en su camuflaje
resoplaba su lírica melodía.
Autor: Jorge Aimar Francese Hardaick (Argentina)
Derechos reservados del autor (*)
Blog "Mis Pensamientos" 27-08-2015
http://crisfacu.blogspot.com
(Fotografía y video tomados de la web
Glosario Lunfardo:
Carreteles: Años Berretín: Capricho, ilusión Compadraje: Grupo de compadres Nacarado: Bandoneón
Naifas: Jovencita, mujer Abocaban: Precipitarse
Otarios: Tontos Estaño: Mostrador de boliche
Entrancarse: Embriagarse Tabas: Piernas de mujer
Mosaico: Moza, mujer Taquera: Bailarina contratada
Ternera: Mujer, jovencita Empilchado: Vestido
Tilingo: Cursi Tomado: Borracho
Mangruyos: Dinero, pesos Encamotarse: Enamorarse apasionadamente
Dragoneando: Cortejando, enamorando Crepar: Morir
Arrugado: Bandoneón Dátiles: Dedos de manos o pies
BREVE RESEÑA DEL VOCABULARIO LUNFARDO:
Según Soler Cañas, el primer vocabulario lunfardo se publicó el 6 de julio de 1878 en el diario La Prensa bajo el título "El dialecto de los ladrones". El autor anónimo produjo "Antología del Lunfardo" donde menciona como fuente de información de la nueva lengua que se incuba en el seno mismo de Buenos Aires, a un comisario de la Policía de La Capital (hoy Policía Federal Argentina), que no identificó. Entre las primeras figuras=ladrón, con lo que apareció escrita por primera vez la expresión como comprensiva del delincuente que hurta o roba, más tarde ampliada a estafador (cuentero), y luego a malviviente en general, pasando después el nuevo léxico a ser usado por el compadrito (individuo del suburbio porteño provocativo, pendenciero, vanidoso). En 1879 el Comisario Benigno Lugones publicó un artículo en el Diario La Nación en el que también se daban ejemplos del léxico, entre ellos el primer verso lunfardo que se conoce:
Estando en el bolín polizando
se presentó el mayorengo
a portarlo en cana vengo
su mina lo ha delatado.
Datos extraídos de:
www.agenciaelvigia.com.ar/historia_del_lunfardo.htm y https://es.wikipedia.org/wiki/Lunfardo)
en el eterno compadraje (Activa el audio... suave)
donde la noche se volvía día
un nacarado en su camuflaje
resoplaba su lírica melodía.
En la esquina de un viejo café
entre el humo de un cigarro
y el perfume de las naifas
se abocaban los otarios
sobre el estaño arrumbado
como queriendo entrancarse
de un posible amor
fijando su mirada
en las tabas de algún mosaico.
La taquera de ternera relucía
con su empilchado color rojo
en los tablones del viejo piso
y algún tilingo tomado la cubría
con mangruyos desteñidos
en el berretín de encamotarse

Ya la noche en su crepar
daba lugar al fuego eterno
el arrugado se desinflaba
en los dátiles del artesano
como pidiendo perdón al silencio
entregaba su última nota
despidiendo así su rebeldía.
Allá por los carreteles viejos
en el eterno compadraje
donde la noche se volvía día
un nacarado en su camuflaje
resoplaba su lírica melodía.
Autor: Jorge Aimar Francese Hardaick (Argentina)
Derechos reservados del autor (*)
Blog "Mis Pensamientos" 27-08-2015
http://crisfacu.blogspot.com
(Fotografía y video tomados de la web
Glosario Lunfardo:
Carreteles: Años Berretín: Capricho, ilusión Compadraje: Grupo de compadres Nacarado: Bandoneón
Naifas: Jovencita, mujer Abocaban: Precipitarse
Otarios: Tontos Estaño: Mostrador de boliche
Entrancarse: Embriagarse Tabas: Piernas de mujer
Mosaico: Moza, mujer Taquera: Bailarina contratada
Ternera: Mujer, jovencita Empilchado: Vestido
Tilingo: Cursi Tomado: Borracho
Mangruyos: Dinero, pesos Encamotarse: Enamorarse apasionadamente
Dragoneando: Cortejando, enamorando Crepar: Morir
Arrugado: Bandoneón Dátiles: Dedos de manos o pies
BREVE RESEÑA DEL VOCABULARIO LUNFARDO:
Según Soler Cañas, el primer vocabulario lunfardo se publicó el 6 de julio de 1878 en el diario La Prensa bajo el título "El dialecto de los ladrones". El autor anónimo produjo "Antología del Lunfardo" donde menciona como fuente de información de la nueva lengua que se incuba en el seno mismo de Buenos Aires, a un comisario de la Policía de La Capital (hoy Policía Federal Argentina), que no identificó. Entre las primeras figuras=ladrón, con lo que apareció escrita por primera vez la expresión como comprensiva del delincuente que hurta o roba, más tarde ampliada a estafador (cuentero), y luego a malviviente en general, pasando después el nuevo léxico a ser usado por el compadrito (individuo del suburbio porteño provocativo, pendenciero, vanidoso). En 1879 el Comisario Benigno Lugones publicó un artículo en el Diario La Nación en el que también se daban ejemplos del léxico, entre ellos el primer verso lunfardo que se conoce:
Estando en el bolín polizando
se presentó el mayorengo
a portarlo en cana vengo
su mina lo ha delatado.
Datos extraídos de:
www.agenciaelvigia.com.ar/historia_del_lunfardo.htm y https://es.wikipedia.org/wiki/Lunfardo)
LA RETÓRICA VID (Homenaje al vino)
Fulgentes, verdes venas
en nobles primaveras (Activa el audio... suave)
recorres almas enteras
sensaciónes de ilusiones
en quienes te aferran,
tu perfume de terciopelo
tu sabor salvaje
navega intrépido
de la simiente en cava
al paladar humano.
Pero, el incansable tiempo
del invierno vil y torvo
te arrebata, te muda
a su aletargado esmero;
hiela tu dulce savia
tu follaje mustio esparce
sin benevolencia, ufano
bajo la blanca nieve.
La sutil vida, vanidosa
tras el cristal del muro
guarda en sus arcanos
tu cautivo líquido
tu fruto, tu belleza;
tu destilada flor
su fragancia derrama.
¡Bendita seas retórica vid!
bañarme en ti quisiera.
en nobles primaveras (Activa el audio... suave)
recorres almas enteras
sensaciónes de ilusiones
en quienes te aferran,
tu perfume de terciopelo
tu sabor salvaje
navega intrépido
de la simiente en cava
al paladar humano.
Pero, el incansable tiempo
del invierno vil y torvo
te arrebata, te muda
a su aletargado esmero;
hiela tu dulce savia
tu follaje mustio esparce

bajo la blanca nieve.
La sutil vida, vanidosa
tras el cristal del muro
guarda en sus arcanos
tu cautivo líquido
tu fruto, tu belleza;
tu destilada flor
su fragancia derrama.
¡Bendita seas retórica vid!
bañarme en ti quisiera.
Autor: Jorge Aimar Francese Hardaick (Argentina)
Derechos reservados del autor (*)
Blog "Mis Pensamientos" 04-09-2015
http://crisfacu.blogspot.com
(Fotografía tomada de la web
Suscribirse a:
Entradas (Atom)